Para Marcelo Reyes, entrenador, atleta y referente de Performance en Youtopia, el verdadero rendimiento no se trata solo de fuerza, velocidad o resultados. Se trata de conocerte, respetar tus ritmos y entender el entrenamiento como un camino integral. En esta entrevista, comparte su visión profunda sobre la disciplina, el descanso, la conciencia corporal y cómo acompañar procesos sostenibles desde el Wellness.

¿Qué significa para ti Performance?


Performance suele asociarse únicamente al rendimiento, pero en realidad, cualquier parámetro de salud que busquemos mejorar está ligado al desarrollo de nuestras cualidades físicas. No es solo alcanzar una meta; es transformar la forma en que habitamos el cuerpo.


¿Cómo definirías tu filosofía deportiva?


El deporte ha estado presente desde mi infancia, primero con mi padre y luego a través de la lucha olímpica. Me formó bajo los principios del estoicismo: sabiduría, justicia, coraje y templanza. Esos valores siguen guiando mi vida.


¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje en términos de bienestar integral?
 ¿Mi mayor aprendizaje?

Que el fracaso es un maestro disfrazado de dolor. Cuando incorporas esa idea, entiendes que la mentalidad adecuada puede impulsarte a lograr cualquier cosa.


¿Cómo ves la relación entre disciplina y disfrute en el entrenamiento?

La disciplina no está necesariamente ligada al disfrute. Al contrario: muchas veces te permite hacer cosas que, en ese momento, no disfrutas. Pero ahí está su valor.


¿Qué errores comunes ves en quienes se obsesionan con el rendimiento sin mirar el panorama completo?


El foco en los resultados muchas veces deforma el proceso. Y el rendimiento no se compone solo de lo físico: también está lo emocional, lo volitivo, lo cognitivo, lo afectivo. Si reducimos al deportista a una máquina, olvidamos todo lo que lo hace humano. Esa mirada reduccionista es, muchas veces, la diferencia entre un equipo común y un ganador.


¿Cómo describirías a alguien que encarna una idea de rendimiento más humana y sostenible?


Es alguien que busca conocerse por completo, su “yo cuántico”.


¿Qué papel juega la pausa o el descanso en tu forma de entender el rendimiento?


El rendimiento mejora durante las etapas de descanso. Sin embargo, no se trata simplemente de “entrenar menos”. Lo que sucede es que, a medida que progresas, tu cuerpo necesita entrenar diferente, y esa adaptación incluye pausas estratégicas. Comprender esto es clave para avanzar de forma inteligente.


¿Cómo se entrena la conciencia corporal?


La conciencia corporal está relacionada con el control motor, que se sostiene en cuatro pilares: postura, rango de movimiento (ROM), coordinación (timing) y gestión de fuerza. Estos elementos tienen un orden jerárquico, y muchas veces se parte mal: directamente desde la fuerza, sin construir la base.


¿Qué señales te ayudan a distinguir entre un esfuerzo saludable y la sobreexigencia?


Un concepto clave es la diferencia entre variabilidad y compensación. La variabilidad sana permite moverse dentro de ciertos márgenes; cuando nos salimos de ellos y repetimos esas compensaciones, aparece el riesgo de lesión o disfunción.


¿Qué le dirías a alguien que está empezando a entrenar con un objetivo importante?


Que se rodee de personas que vean al deportista como un ser humano completo. No basta con una buena sala de musculación o un masaje. Se necesita mucho más: conciencia, acompañamiento integral y una comunidad que sostenga el proceso.